El covid-19 es una realidad que ha cambiado muchas de las cosas que conocemos tal y cómo las conocíamos. La salud, el trabajo, las relaciones… ¿y sobre las tecnologías? Hace un par de semanas el World Economic Forum sacó un artículo (ver aquí) donde hablaba cómo las conversaciones sobre tecnología han cambiado.
En este cuadro podemos ver la variación de las tecnologías antes y después del covid-19. https://www.weforum.org/agenda/2020/07/10-top-tech-topics-during-covid-19-india-china-us-eu/
Imagen: World Economic Forum, Boston Consulting Group
Para mi salen de la interpretación rápida a la hora de pensar en tecnología:
1. La tecnología es para mejorar la calidad de vida. En el gráfico nos muestra claramente cómo la conversación se ha girado rápidamente para intentar resolver los problemas generados por el Covid-19. Era lógico que temas como la telemedicina (7,3%), la biotecnología (5,3%) o el equipamiento de protección personal (4,9%) subieran (o aparecieran en la lista) por la coyuntura. Lo que no era tan obvio es que el reparto con drones (7,2%), la realidad AR/VR (6,7%) o aprendizaje a distancia (5,4%) tomaran tanto peso. Ahí se desprende la idea que la tecnología está en todos los niveles de nuestras vidas y el cambio generado por el covid-19 ha tenido que generar nuevos hábitos en la logística, la educación, el aprendizaje y mucho otros ámbitos que no se reflejan en este TOP10 te tecnologías pero que claramente también la tecnología está ayudando a adaptarse a la nueva realidad. Por lo tanto, la tecnología se muestra como un habilitador de nuestro día a día.
2. La ciencia de datos es para gestionar la incertidumbre. En el gráfico podemos ver la subida al puesto principal de la analítica de datos (9,2%) mostrando cómo se ha convertido en una herramienta fundamental para la toma de decisiones informadas en momentos complejos como el que estamos viviendo. Al inicio de la pandemia ya escribimos un pequeño artículo en AlCentro donde hablábamos de la visualización de datos de para la toma de decisiones. En este artículo comentamos la importancia de poner a disposición ciudadana de diferentes formas la información de lo que está pasando en la realidad para que cada uno pueda también tomar su propia interpretación.
Esta pandemia nos ha mostrado cómo el periodismo, los gobiernos y las empresas están usando la análitica para gestionar la incertidumbre de formas analiticas y menos intuitivas (o políticas) y están involucrando a otros actores en esas reflexiones presentando la información de diferentes formas. La análitica de datos lleva tiempo con nosotros pero en esta pandemia nos ha mostrado que se puede sacar mucho más potencial.
Seguro que este gráfico te sugiere también muchas otras interpretaciones, ¿cuál es la tuya?